El Litoral Central: Potencia Económica del Caribe
Un Plan de Navegación para la Guaira Potencia
El estado La Guaira presenta una particularidad geográfica que aumenta el grado de complejidad de cualquier plan de desarrollo, casi la totalidad de su territorio continental lo constituye la Cordillera de la Costa, condición que ha reducido el uso de espacios aptos para el desarrollo social, lo que ha incidido en la calidad de vida de las y los ciudadanos, distribución de la población en el territorio, urbanización caótica, carencia de industria o actividad manufacturera, así como del abandono de las actividades agrícolas.
Las divergencias producidas por la división política-territorial, solo se pueden explicar estudiando su pasado colonial, en el que La Guaira fue considerada un anexo de Caracas, por lo que su infraestructura, servicios, instituciones y organización política administrativa han estado supeditados a las demandas de la capital y no a los requerimientos de su pueblo. Solo el surgimiento de un Proyecto País liderado por el Comandante Eterno Hugo Chávez, logró reivindicar la identidad, idiosincrasia, cultura y autonomía de la población guaireña dentro del marco federativo y unidad territorial de la República Bolivariana de Venezuela, dando a luz al estado La Guaira.
Programa de desarrollo local para escribir nuestra propia historia
La “Puerta de Entrada a Caracas”, así era descrita La Guaira por albergar los principales puertos y aeropuertos del país, concepción que desfiguró su capacidad para impulsar otras actividades productivas, debido a la influencia que las dinámicas comerciales y aduanales producían en el mercado laboral, impositivo y arancelario, dejando como actividad complementaria el turismo, con especial énfasis, en el sector playero y hotelero, que sirvieron durante décadas como una vía de escape alternativa de los citadinos en fines de semana y épocas festivas, sustituyendo a otros destinos menos asequibles como Margarita o de acceso más limitado como las playas mirandinas.
Esta realidad cambió radicalmente con la caída estrepitosa de las tarifas de los commodities, el bloqueo financiero, robo de activos y sanciones a la industria de los hidrocarburos, eventos que produjeron una fuerte contracción económica, producto del descenso en la oferta de bienes y servicios, supresión de la ofertas de divisas y, con ello, la caída de la importaciones, atomizando el aparato productivo nacional y generando una presión extrema sobre las instituciones estatales, para satisfacer las necesidades básicas de la población.
Esta situación puso a la entidad ante dos escenarios dispares pero de consecuencias tectónicas, 1) el aumento en el flujo de visitantes nacionales y 2) una recesión de la actividad económica con la disminución en las operaciones portuarias y aeroportuarias, así como del cierre de comercios y, en consecuencia, la disminución de la recaudación fiscal.
Frente a esta realidad el Ejecutivo Nacional adoptó medidas estratégicas para estimular el crecimiento económico, entre ellas: La Ley Antibloqueo para brindar seguridad jurídica a los inversionistas, derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios para incrementar la oferta de divisas por medio de operaciones privadas y el lanzamiento de la Marca País para diversificar las operaciones comerciales. Estas políticas, entre otras, podrían constituir las tareas de la próxima administración que se resumen en:
- Conformar una industria turística.
- Organizar territorialmente los espacios.
- El Mar Caribe como recursos estratégico política ambiental economía azul.
- Atender la demanda de bienes y servicios de las naciones insulares.
Ejercer la soberanía económica sobre nuestro territorio azul será el punto de partida del camino hacia la constitución de un estado vanguardia en el desarrollo sustentable, donde los índices económicos serán fundamentales, pero el ser humano será la prioridad. La fórmula de la economía azul será un ejemplo para todo el Caribe. Sigue tu corazón y hagamos nuestra propia historia.
Félix Liendo
Lic. En Ciencias Políticas