Zona Económica Especial de La Guaira: Tres ideas que la harán posible
La creación de la Zona Económica Especial es la clave para activar la organización del desarrollo económico, generando condiciones jurídicas, energéticas y arancelarias que estimulen la Inversión Extranjera Directa (IED) y el financiamiento a emprendimientos locales.
Como parte de estos esfuerzos, la gestión de José Alejandro Terán al frente de la Alcaldía del Municipio Vargas ha entregado 3.200 licencias económicas para apalancar un proceso de crecimiento del mercado laboral en la entidad, equilibrar la balanza comercial y generar un aumento de la demanda de bienes y servicios con la meta de elevar el tránsito de bienes terminados y de consumo, que tributen a la consolidación del estado como un eje turístico de excelencia, adoptando nuevos estándares de calidad en la prestación del servicio y destinos, posicionando a La Guaira como un enclave comercial e industrial con plataformas de influencia y penetración en los mercados globales, como un mecanismo para fomentar empleos de calidad que aumenten de forma sustancial el poder adquisitivo de las Guaireñas y los Guaireños.
El camino que se va a emprender requiere de:
- La elaboración de un mapa productivo, análisis de riesgos y estudios de mercado para optimizar los recursos
- Impulsar de forma eficiente las capacidades del parque industrial, teniendo como prioridad en el ecosistema empresarial estatal y privado la necesidad
- Cambiar radicalmente nuestro enfoque gerencial, por una fórmula que fomente la generación de productos y servicios que tengan como sello distintivo; la innovación, valor agregado y seguridad, factores cruciales para elevar la competitividad de nuestros actores y agentes económicos de cara a la inmersión en los mercados globales, utilizando como plataforma inicial la subregión caribeña, así como los nichos nacionales que presenten dificultades para subsanar las problemáticas acarreadas por las restricciones comerciales impuestas por los Estados Unidos de América a Venezuela.
Para hacer de La Guaira tierra fértil para cualquier proyecto empresarial, se han venido aplicando medidas correctivas que permitan producir oportunidades y crear confianza en las cámaras y federaciones, acciones que han sido parte de los espacios de interacción e interlocución con la administración del Alcalde José Alejandro Terán, demostrando que su gestión garantiza la paz e inversión social, pero también protege a las empresas, respeta la propiedad privada y destaca la creatividad del sector privado como un actor protagónico en la edificación de un modelo productivo sustentable, promotor de la sustitución de importaciones, generador de empleos, respetuoso de sus compromisos impositivos y con total disposición de sumar esfuerzos para hacer de La Guaira la punta de lanza para el posicionamiento de la Marca País, procurando que su actividad económica vaya en armonía con los planes nacionales de hacer irreversible la nueva economía post petrolera.
El escenario interno y externo es complejo, con desafíos y obstáculos, pero las ventajas competitivas de Venezuela, frente a otras naciones hace posible el diseño de alternativas administrativas, formativas y logísticas.
La sincronización entre todos los actores económicos, no es una opción, es una necesidad, debido a la incidencia que está teniendo la economía en el mundo con el 5G, Inteligencia Artificial (AI) computación cuántica, ingeniería genética e industria aeroespacial, que van armando una realidad cada vez más hostil contra aquellos que no logran incursionar de forma efectiva en estas dimensiones, quedando sus sociedades excluidas de los beneficios que estos sectores generan, produciendo un atraso que deteriora la calidad de vida de sus ciudadanas y ciudadanos. El tiempo corre y la unión es necesaria para hacer de nuestros sueños una realidad.
Felix Liendo. Licenciado en Ciencias Políticas.